Moto Rutas generator Script

Mostrando entradas con la etiqueta ainsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ainsa. Mostrar todas las entradas

El cañón de Añisclo y San Urbez

Uno de los recorridos más bonitos del Pirineo oscense. Un cañón espectacular que esconde una ermita bajo la roca. (86 km - 1h 44 min)
Ver el mapa en Google Maps, o ver el mapa en Google Earth

Esta ruta discurre en parte por dentro del parque natural de Ordesa y casi siempre junto al cauce de ríos.  Pasa por localidades muy turísticas del Sobrarbe como son Aínsa, Fiscal o Boltaña.

Se sale de Aínsa hacia Francia, remontando el Cinca. En 10 minutos se llega a Escalona, donde en la rotonda que hay pasado el pueblo se debe girar a la izquierda. Se deja el Cinca para rodar junto al río Bellós, que es el que ha formado el cañón.
Pronto la carretera se parte en dos, hay que tomar dirección Fanlo por el parque natural. Es fácil porque la carretera avanza siempre junto al río Bellós.
Los meses de verano son la mejor época para hacer esta tura. Por una parte, en verano esta carretera es de un sólo sentido (de Escalona a Fanlo) y se puede circula con mucha tranquilidad admirando el paisaje. Por otra parte, como la carretera del cañón está todo el día a la sombra, la temperatura es muy agradable.

Cañón de Añisclo
Foto: Embolic


Antes de llegar a Fanlo hay un cartel que indica dónde se encuentra el puente que lleva a la ermita de San Urbez. Se puede aparcar e ir andando tranquilamente (menos de 5 minutos). El puente en sí mismo ya merecería una visita, es un punte de piedra precioso que hace sentir vértigo cuando desde él se mira hacia el abismo. 
Cañon de Añisclo Huesca Aragón España Pirineo Ordesa www.pirineos.com
Foto: InfoPirineo

Poco después y a través de un camino perfectemente acondicionado se llega a la ermita de San Urbez.
Según la tradición, aquí vivió en el siglo VIII el pastor francés Urbez, al que se le atribuían milagros y la capacidad de que los animales le obedeciesen, como explica un panel de madera en la escalinata de acceso al santuario.Como curiosidad, más tarde se fué a vivir a Nocito, en la sierra de Guara, donde murió y le rindieron culto construyendo una ermita en su honor. Nocito también es un buen lugar que visitar con la moto.

San Urbez


Tras la visita, se continúa por la carretera, pasando cerca de Nerin y llegando hasta Fanlo.
Fanlo está situada en lo alto del collado que hay que cruzar al fondo del cañón de Añisclo antes de regresar.
En una punta del pueblo hay un bar con mesas en los verdes pastos, es un buen sitio para detenerse a descansar.
Cañon de Añisclo con la peña montañesa al fondo


Cruzado el collado, hay una larga y maravillosa bajada hasta Sarvisé, realmente disfrutable.
Hacia Fiscal


En Sarvisé se desemboca en la bien acondicionada carretera N-260. Se toma dirección Fiscal.
Cerca de Sarvisé se pasa junto a los llanos de Planduviar, unos campos verdes con porterías y merenderos muy populares para merendar.
LLanos de Planduviar
Foto: FutbolAragones.com


La carretera baja junto al río Ara pasando por Fiscal. También pasa por el pueblo abandonado de Jánovas, al que se puede acceder por un puente colgante de madera. Después pasa por Boltaña y por el gran hotel "monasterio de Boltaña".
Al final se llega a Aínsa desde el oeste, para ver confluir el río que seguimos (Ara) con el que remontábamos al empezar el recorrido (Cinca).

La ruta de los 3 embalses

Un divertido recorrido circular por el Sobrarbe, rodeando los pantanos de Barasona, Mediano y El Grado, subiendo una sierra, atravesando un valle y visitando templos
(150 km - 2h 48 min)
Ver el mapa en Google Maps, o ver el mapa en Google Earth

La ruta sugerida parte de Barbastro en dirección a Graus.
Entre Barbastro y Graus se encuentra uno de los más impresionantes cañones por lo que se puede circular: el Congosto de Olvena.
Son 6 km. encerrados entre paredes de roca y atravesando unos cuantos túneles. Se pasa junto a la vieja estación hidroeléctrica de San José, donde la carretera se incrusta bajo la mole rocosa y la humedad gotea sobre el asfalto.
Congosto

Se acaba el congosto cruzando un puente justo delante de la presa. Por fin se sale del último tunel y se ve el embalse de Barasona. Se circula unos cuantos kilómetros por su orilla junto a campings y merenderos, junto a un carril bici hasta llegar a Graus.
Foto: Javier Clos

Se puede aprovechar el paso por Graus para visitar tu magnífica plaza porticada, y también para comprar productos de la localidad, especialmente embutidos (la longaniza de Graus tiene mucha fama).

Graus
Foto: HorraPics

Poco después de salir de Graus hacia el norte, se toma un desvío a la izquierda en dirección Troncedo y el valle de la Fueva.
Es una carretera de montaña divertida y con el asfalto en buenas condiciones, que asciende en curvas suaves que permiten mantener un buen ritmo.

Al poco tiempo de ascender por la carretera se ve a lo lejos una estupa budista rodeada de banderitas. Es el  tempo budista Dag Shang Kagyü, junto al pueblo de Panillo. Es un auténtico templo budista tibetano fundado en 1984 por S.E. Kalu Rinpoche.
Se encuentra abierto para las visitas durante todo el año, y es frecuentado por turistas y curisosos deseosos de conocer uno de los escasos templos budistas del Europa.
Dag Shang Kagyü II
Foto: Iria CP
El desvío al templo es una bajada asfaltada que se toma desde la carretera, pasado el pueblode Panillo. Aprovechando la libertad que brinda ir en moto, se puede dejar atrás el aparcamiento para coches y dejar la moto en la explanada principal del templo, rodando bajo un hermoso portal de estilo tibetano.
panillo
Foto: Daniel Surutusa

El recinto se ha ido ampliando con el paso de los años y cuenta con una estupa, un templo principal, una escuela, un albergue, una zona de retiro con alojamientos turísticos...


Tras la visita, se continúa ascendiendo hasta la cima de la sierra de Pano por la carretera de montaña. Una vez se alcanza la parte alta de la sierra, se recorren unos cuantos kilómetros por las alturas, disfrutando de fantásticas vistas de los alrededores, especialmente del Turbón. Después, cruza por un collado para descender y desembocar en la carretera que cruza el valle de la Fueva, cerca de Morillo de Monclús y la ermita de nuestra señora de Bruis.
Girando a la derecha en ese cruce, se continúa recorriendo el valle hasta llegar a la carretera que lleva de Campo a Aínsa. Se toma direccion Aínsa y en unos minutos se llega a la turística localidad, cruzando el puente junto a la confluencia de los ríos Cinca y Ara.

2007-07-31_Ainsa_006
Foto: Alex Bueno

Se pueden aparcar las motos en Aínsa junto al castillo y visitar la plaza mayor y las calles principales.
En el centro de Aínsa hay bastantes sitios para comer, tanto menús de 10 euros como sitios más caros.

Pero si prima la comida sobre las vistas, hay opciones mejores: a 5 minutos de Aínsa, en Labuerda, están "Casa Turmo" y "Casa Carrera", donde por 15 euros ofrecen orgías de costillas y embutidos. Justo antes de Boltaña, en Sieste (en una colina tras el hotel "Monasterio de Boltaña") está "Casa Piquero", un restaurante/casa de turimo rural donde unas simpáticas señoras ofrecen una comida casera excelente.

Regresaremos rodando junto al embalse de Mediano y luego junto al de El Grado, que son consecutivos sobre el mismo río. Esta carretera es la A-138, muy popular entre los moteros por sus vistas y sus curvas suaves, amplias y bien asfaltadas. Aquellos a los que les guste la velocidad disfrutarán mucho con ella.
De Aínsa a Barbastro sólo 1 hora de camino ya que la carretera es excelente.

Si hay tiempo, a medio camino se puede visitar Torreciudad (el Vaticano del Opus Dei), una obra faraónica que domina el pantano de El Grado. La carretera que cuelga sobre el pantano hasta el templo ofrece unas vistas muy buenas.

Torreciudad en abril
Foto: Manct

Entre el tiempo pasado en la carretera, las visitas y comer se puede invertir 4 o 5 horas fácilmente, o más si se hace con la tranquilidad aconsejada para disfrutar del entorno.

Tella y el puntón de las brujas

Una ascensión a Tella desde Aínsa para ver su Dolmen y hacer a pie la rutas de las 3 ermitas hasta el 'puntón de las brujas'. (60,8 km - 1:20 h)

Ver Tella y el puntón de las brujas en Google Maps, o ver Tella y el puntón de las brujas en Google Earth

La ruta comienza en Aínsa, capital del Sobrarbe, situada en un enclave privilegiado en la confluencia de los ríos Cinca y Ara, al final del pantano de Mediano.
Ainsa 2
Foto: GatoGrunge
Tiene una hermosa iglesia con una imponente torre que se puede visitar para ascender hasta el campanario. Merece la pena.
Cerca de Aínsa está la "cruz cubierta", los restos de la legendaria encina sobre la que se apareció la cruz en una batalla contra los árabes:
"La leyenda romántica habla de una épica batalla en el 724 en la cual García Jiménez aludido como rey de Sobrarbe derrotó a un gran ejército musulmán gracias a un signo sobrenatural cual fue la aparición de una cruz ardiente sobre una encina; un poco al estilo de la visión del emperador romano Constantino en 312. La leyenda fraguó hacia el siglo XVI en "escudo parlante" en el que la cruz se sitúa sobre el árbol ("sobr-arbe"). El mismo forma parte del escudo de Aragón, en su cuartel superior izquierdo.Cita: El románico aragonés


Aunque se puede ir directamente a Tella por la carretera que lleva a Francia por el túnel de Bielsa, si hay tiempo suficiente y se desea alargar la ruta, se puede ir por una tranquila carretera comarcal que pasa por el Pueyo de Aragúas para parar en su ermita.

La pequeña ermita de San Lorién (San Lorenzo) el Pueyo de Araguás no tiene gran interés artístico pero el paraje es muy hermoso, a los pies de la Peña Montañesa.

Foto: El románico Aragonés
 

Tras la parada, se continúa hasta Laspuña para cruzar el Cinca y retomar la carretera hacia el norte, camino de Bielsa. Desde este puente salen las tradicionales navatas que una vez al año recorren el Cinca para recordar los viejos tiempos en los que se transportaba la madera flotando por el río en balsas.
Navatas

En el pequeño núcleo de Hospital de Tella hay que dejar la carretera y desviarse a la izquierda para comenzar la subida

La subida a Tella es maravillosa. La sensación de subir semejantes cuestas a lomos de una potente motocicleta es inigualable. Tiene abundantes rectas, la visibilidad es muy biena en casi todo el trayecto y el tráfico es casi nulo, así que se puede disfrutar tranquilamente.
Subida a Tella en Street View

Justo antes de llegar al pueblo de Tella, junto a la carretera veremos un prado donde está el dolmen de Tella. Es un monumento megalítico destinado a uso funerario de inhumación colectiva. Está constituido por varias losas de piedra  verticales que sostienen una losa de cubierta. Es impresionante meterse dentro de una 'casita' que construyeron antes que cualquier otra cosa que uno pueda conocer.
Dolmen de tella

El pueblo de Tella es pequeño y está colgado en la montaña. Sus casas son pequeñas, de piedra y con tejado de pizarra.
Vista desde Tella
El pueblo es muy bonito pero se ve pronto. Lo interesante es andar la senda que lleva al puntón de las brujas y permite ver sus tres ermitas, además a la vuelta el camino pasa por el centro del pueblo, así que es mejor dejar el vehículo junto a la iglesia y ponerse en marcha sin mas dilación.
 

La senda de las tres ermitas comienza en la iglesia de Tella. Un indicador turístico junto a la puerta de la iglesia con un croquis del recorrido facilitará la orientación.
La senda sube por encima del pueblo y va a rodear la cima de la montaña por una senda abrigada entre pinos.
Senda por Tella
El recorrido en total no lleva más de media hora y es bastante llano, así que no hay que vestir de deporte ni tomar otras precauciones.

El puntón de las brujas es una imponente formación rocosa que, según la leyenda, sirvió para hacer ritos paganos y aquelarres. Tal sería la fama que en este minúsculo pueblo se construyeron nada menos que tres ermitas (además de la iglesia) alrededor del lugar. Lo cierto es que la elección de este lugar para celebrar rituales no es extraña: pocos lugares hay tan impresionantes en estas montañas.
Punton de las Brujas en Tella

La ermita que hay junto al puntón está dedicada a los santos Juan y Pablo ("san Juanipablo" la llaman por la zona)
Panorama del punton de las Brujas en Tella
Merece mucho la pena dedicar un rato a sentarse, relajarse y disfrutar del fantástico entorno.

La senda continúa por la ermita de Nuestra Señora de Fajanillas y un poco más apartada está la de la Virgen de la Peña
Jesus en Tella
El camino regresa por una calle empedrada que atraviesa el pueblo.

Volviendo a subir en la moto, nos despedimos del hermoso paisaje de Tella en las alturas y nos disponemos a regresar al fondo del valle. Para regresar se debe bajar hasta Hospital de Tella y allí ya se puede rodar directamente hasta Aínsa.

En Escalona hay un buen restaurante bien conocido por la zona: "El Revestido". No sólo se puede comer muy bien sino que además se disfruta mientras tanto de unas magníficas vistas a la peña Montañesa
Restaurante en Escalona