Moto Rutas generator Script

Mostrando entradas con la etiqueta graus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta graus. Mostrar todas las entradas

La ruta de los 3 embalses

Un divertido recorrido circular por el Sobrarbe, rodeando los pantanos de Barasona, Mediano y El Grado, subiendo una sierra, atravesando un valle y visitando templos
(150 km - 2h 48 min)
Ver el mapa en Google Maps, o ver el mapa en Google Earth

La ruta sugerida parte de Barbastro en dirección a Graus.
Entre Barbastro y Graus se encuentra uno de los más impresionantes cañones por lo que se puede circular: el Congosto de Olvena.
Son 6 km. encerrados entre paredes de roca y atravesando unos cuantos túneles. Se pasa junto a la vieja estación hidroeléctrica de San José, donde la carretera se incrusta bajo la mole rocosa y la humedad gotea sobre el asfalto.
Congosto

Se acaba el congosto cruzando un puente justo delante de la presa. Por fin se sale del último tunel y se ve el embalse de Barasona. Se circula unos cuantos kilómetros por su orilla junto a campings y merenderos, junto a un carril bici hasta llegar a Graus.
Foto: Javier Clos

Se puede aprovechar el paso por Graus para visitar tu magnífica plaza porticada, y también para comprar productos de la localidad, especialmente embutidos (la longaniza de Graus tiene mucha fama).

Graus
Foto: HorraPics

Poco después de salir de Graus hacia el norte, se toma un desvío a la izquierda en dirección Troncedo y el valle de la Fueva.
Es una carretera de montaña divertida y con el asfalto en buenas condiciones, que asciende en curvas suaves que permiten mantener un buen ritmo.

Al poco tiempo de ascender por la carretera se ve a lo lejos una estupa budista rodeada de banderitas. Es el  tempo budista Dag Shang Kagyü, junto al pueblo de Panillo. Es un auténtico templo budista tibetano fundado en 1984 por S.E. Kalu Rinpoche.
Se encuentra abierto para las visitas durante todo el año, y es frecuentado por turistas y curisosos deseosos de conocer uno de los escasos templos budistas del Europa.
Dag Shang Kagyü II
Foto: Iria CP
El desvío al templo es una bajada asfaltada que se toma desde la carretera, pasado el pueblode Panillo. Aprovechando la libertad que brinda ir en moto, se puede dejar atrás el aparcamiento para coches y dejar la moto en la explanada principal del templo, rodando bajo un hermoso portal de estilo tibetano.
panillo
Foto: Daniel Surutusa

El recinto se ha ido ampliando con el paso de los años y cuenta con una estupa, un templo principal, una escuela, un albergue, una zona de retiro con alojamientos turísticos...


Tras la visita, se continúa ascendiendo hasta la cima de la sierra de Pano por la carretera de montaña. Una vez se alcanza la parte alta de la sierra, se recorren unos cuantos kilómetros por las alturas, disfrutando de fantásticas vistas de los alrededores, especialmente del Turbón. Después, cruza por un collado para descender y desembocar en la carretera que cruza el valle de la Fueva, cerca de Morillo de Monclús y la ermita de nuestra señora de Bruis.
Girando a la derecha en ese cruce, se continúa recorriendo el valle hasta llegar a la carretera que lleva de Campo a Aínsa. Se toma direccion Aínsa y en unos minutos se llega a la turística localidad, cruzando el puente junto a la confluencia de los ríos Cinca y Ara.

2007-07-31_Ainsa_006
Foto: Alex Bueno

Se pueden aparcar las motos en Aínsa junto al castillo y visitar la plaza mayor y las calles principales.
En el centro de Aínsa hay bastantes sitios para comer, tanto menús de 10 euros como sitios más caros.

Pero si prima la comida sobre las vistas, hay opciones mejores: a 5 minutos de Aínsa, en Labuerda, están "Casa Turmo" y "Casa Carrera", donde por 15 euros ofrecen orgías de costillas y embutidos. Justo antes de Boltaña, en Sieste (en una colina tras el hotel "Monasterio de Boltaña") está "Casa Piquero", un restaurante/casa de turimo rural donde unas simpáticas señoras ofrecen una comida casera excelente.

Regresaremos rodando junto al embalse de Mediano y luego junto al de El Grado, que son consecutivos sobre el mismo río. Esta carretera es la A-138, muy popular entre los moteros por sus vistas y sus curvas suaves, amplias y bien asfaltadas. Aquellos a los que les guste la velocidad disfrutarán mucho con ella.
De Aínsa a Barbastro sólo 1 hora de camino ya que la carretera es excelente.

Si hay tiempo, a medio camino se puede visitar Torreciudad (el Vaticano del Opus Dei), una obra faraónica que domina el pantano de El Grado. La carretera que cuelga sobre el pantano hasta el templo ofrece unas vistas muy buenas.

Torreciudad en abril
Foto: Manct

Entre el tiempo pasado en la carretera, las visitas y comer se puede invertir 4 o 5 horas fácilmente, o más si se hace con la tranquilidad aconsejada para disfrutar del entorno.

Las faldas del Turbón

Ruta circular que remonta el Isábena, cruza bajo el Turbón por el valle de Lierp y regresa a Graus por el Esera (110 Km - 2:00)

Ver Las faldas del Turbón en Google Maps, o ver Las faldas del Turbón en Google Earth

El Turbón esta ahí todos los días, en la lejanía. Según el aspecto que nos ofrece decimos cómo está el tiempo: si lo vemos nevado, si lo vemos nítidamente o desdibujado por el calor... Esta vez aprovechamos un día primaveral para ir a hacerle una visita y verlo de cerca. Partimos de la orilla de Barasona en Graus para realizar una ruta circular que promete.
Turbón desde Barasona

Comenzamos cruzando el puente sobre el río Ésera y rodamos por una tranquila carretera muy bien asfaltada manteniéndonos siempre a la orilla del Isábena.

Al momento llegamos a Capella, donde se puede admirar el magnífico puente medieval.
Puente medieval de Capella (Huesca)
Foto: Goose zgz

Al rato la carretera toma dirección norte siguiendo el río. Dejamos a los lados varios pueblos pequeños y antiguas casonas de campo.Todo el rato veremos el turbón al fondo. La carretera es muy buena y las curvas son amplias y suaves.
En la carretera

Sobre una elevada atalaya que domina buena parte del curso del río Isábena, la localidad de Roda de Isábena es el pueblo más pequeño de España que cuenta con una iglesia-catedral.
Roda de Isabena
Foto: Carolina B. (Karol)

El establecimiento y posterior mantenimiento contra viento y marea de una diócesis propia de la Ribagorza obedeció, por encima de cualquier otra consideración, al designio de los condes y posteriormente de los reyes de Aragón de mantener a ultranza su autonomía frente a las apetencias, nunca acalladas, del obispado de la Seo de Urgell, peligrosamente afín a la casa condal de Barcelona, y del metropolitano de Narbona. Ello en una época en que los poderes político y religioso andaban muy mezclados.
Varios nombre hay ligados a la catedral de Roda de Isábena, por motivos bien diversos:
- Abd-Al-Malik, hijo de Almanzor; quien entre 1003 y 1006 asoló toda la Ribagorza, sin que se librase Roda de Isábena.
- San Ramón, obispo de esta diócesis en el primer cuarto del siglo XII; cuyos restos descansan en el magnífico sarcófago ubicado en la cripta central mandada construir por él mismo.
- Mosen José María Leminyana (Barcelona 1925-Barbastro 2009), párroco que fué de la localidad, distinguido con la Cruz de Alfonso X el Sabio (2001); quien sospechó la existencia del ábside norte de la catedral, lo puso de manifiesto y restauró con su propio trabajo físico. Asimismo recuperó multitud de obras medievales de la comarca.
- Erick, "El Belga"; quien perpetró el robo de valiosa piezas de arte en la madrugada del 6 al 7 de Diciembre de 1979; destacando la silla de San Ramón, del IX, que fue troceada y de la que se pudieron recuperar algunos fragmentos. Fué "la cruz del "cura Leminyana" y el detonante para que las obras de arte en nuestros templos cuenten con mayores medidas de seguridad.
Cita: El Románico Aragonés

Tras visitar Roda, continuamos hacia el norte junto al río pasando por la Puebla de Roda y Serraduy.El objetivo es pasar por el valle de Lierp, pero merece la pena desviarnos unos kilómetros para visitar el monaterio de Obarra.

Obarra es un antiguo monasterio situado en un punto donde el cañón del isábena se ensancha. Hay un pequeño parking junto a la carretera, pero el acceso está unos metros más allá, protegido del acceso de vehículos por una cancela. Se puede dejar la moto junto a la cancela y pasar a pie por el sendero que lleva al hermoso puente de piedra que cruza el río.
Hay un pequeño edificio que alberga colonias de verano, las ruinas de una abadía, un templo pequeño y el tempo importante, Santa María de Obarra. Hay unos paneles explicativos, fuente y en la parte trasera unas duchas al aire libre.
Obarra

De vuelta a la carretera, cogemos el desvío que lleva a Campo por el valle de Lierp parando por Villacarlí. A los pocos kilómetros la magnífica carretera deja de ser tan buena para convertirse en una comarcal ramplona, sin pintar pero con el firme sin baches. Las vistas del Turbón que se disfrutan desde aquí son muy buenas.
Turbón desde el valle de Lierp

Se puede ir a visitar las Vilas del Turbón, pueblo famoso por sus balnearios, sus aguas termales y el agua embotellada homónima.Aunque no tomemos un baño las vistas merecerán la pena.

Continuando hacia Campo. La carretera es muy pintoresca, pasamos de prados verdes a terrenos de caliza que contrastan con la mole pétrea del turbón que estamos rodeando.
Turbon desde sus faldas
Después, la carretera se hace angosta culebreando junto a un barranco y finalmente baja hasta Campo.

En Campo recuperamos la calidad de la carretera y giramos hacia el sur para volver a Graus, no sin antes echar una úlitma mirada al Turbón, impresionante desde cualquier perspectiva.
Turbón desde Campo

El tramo que nos queda hasta Graus es tranquilo, ya que el congosto queda más al norte de Campo y aquí el valle es más ancho.
Conducimos acompañando al Ésera en su curso hasta Graus, donde desemboca en el pantano de Barasona.